Recientemente, una noticia relacionada a las plataformas digitales de comunicación en Colombia se volvió tema de discusión en las redes.
En esta oportunidad, se supo que en el Plan de Desarrollo (PND), del Gobierno del presidente Gustavo Petro, habría un artículo que indica que la Comisión de Regulación de Comunicaciones podrá solicitar a estas aplicaciones de mensajería como Telegram, WhatsApp, entre otros más, información confidencial.
En esta ocasión, Néstor Humberto Martínez, exfiscal general de la canción, decidió pronunciarse sobre el hecho y alertar sobre las consecuencias que traería esto.
Según se supo, Martínez publicó una columna de opinión el El Tiempo donde analizó el artículo.
“La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) podría requerir toda clase de informaciones amplias y veraces, a los proveedores de redes y servicios de comunicaciones y a los que ofrezcan servicios a través de internet, de video bajo demanda, de intercambio de videos generados por usuarios provistos a través de plataformas y de servicios de intercambio interpersonal, directo o interactivo de voz, video o mensajería en línea”, indicó.
Y agregó: “La CRC tendría la capacidad de exigirles a las aplicaciones de mensajería, tales como WhatsApp, Telegram o Signal, que le entreguen información reservada”.

Néstor Humberto Martínez (Imagen tomada de: Wikipedia, la enciclopedia libre).
En efecto, este hecho sorprendió a los usuarios y muchos se mostraron molestos con esa nueva medida que estaría proyectada. Y esto no es todo, también se supo que si existen personas que se opongan a dar dicha información, podrían recibir multas de hasta 250 salarios mínimos legales vigentes.
Por tal razón, Néstor indicó que este artículo es un “engendro” y si se llega a aprobar en el Congreso, WhatsApp podría irse de Colombia, dejando a 40 millones de usuarios sin servicio.
Hasta el momento, se conoció que la Comisión de Regulación de Comunicaciones ya se pronunció sobre el artículo del PND y negó que se solicite información privada de los usuarios.
“Nunca se ha considerado la solicitud de información privada y sensible de los usuarios de las plataformas digitales”, sentenciaron en un comunicado de prensa. Según indicaron, lo que buscan es ampliar alcance de la información en casos determinados.
Al parecer, es otro tipo de información lo que requerirían.
“Datos agregados en materia de usuarios o suscriptores, ingresos, planes, condiciones de contratación y tráficos (cuántas llamadas se hacen, cuántos mensajes se envían y cuántos GB se consumen a través de estos servicios), entre otros”, señalaron.